Empezamos con un blog, seguimos con un libro y ahora llegamos al podcast. ¿Qué sigue? ¿Dos horas en el prime time de la TV? Quedémonos con el podcast, por el momento.
Y ustedes quizás se pregunten, ¿qué es un podcast?
La palabra podcast sale de la unión de iPod y broadcast. Eso no ayuda mucho, ¿no? ¿Qué es iPod y qué es broadcast? El iPod es un aparato para escuchar música de la empresa Apple. Fue furor en su momento, pero ya casi no se usa desde que aparecieron plataformas como Spotify. Por otro lado, broadcast se traduce como “emisión de contenidos”, y hace referencia a los programas de radio y televisión. Como los podcast nacieron como una emisión de contenidos específicos en iPod, el neologismo le cayó justo. De todas maneras, hoy ya no tiene mucho sentido, porque los podcast pueden escucharse en cualquier lado.
Todo muy lindo pero, ¿QUÉ es un podcast? Básicamente, un podcast es un contenido de sonido que se puede descargar en internet. Como un programa de radio grabado, atemporal (nada de decir la hora ni los hectopascales de la presión atmosférica), disponible para escuchar en cualquier momento. Al no necesitar de la estructura de una radio tradicional para salir al aire, es un formato mucho más democrático, ya que está al alcance de cualquiera con un micrófono y una computadora.
En síntesis, el podcast es radio a demanda, como lo es Netflix para la televisión o el ya mencionado Spotify para la música. Y hay podcast de todos los temas que se puedan imaginar; desde generales, como cine o viajes; hasta bien de nicho, como podcast de Star Wars o de Batman.
El podcast de Días de ruta nació a principios de 2018, en respuesta a una necesidad de buscar nuevas formas de difundir nuestros contenidos. Son episodios que duran aproximadamente una hora (otra cosa buena del podcast es que los tiempos son flexibles), y en cada emisión abordamos un país distinto. Hablamos de su historia, de su cultura, de su gastronomía, de sus principales referentes y de todo lo que nos parezca pertinente para conocerlo mejor. Además, en cada episodio pasamos música representativa del país que nos toca.
¿Y quiénes somos nosotros? Por un lado, quien les habla escribe, Facundo Re, uno de los CEO de Días de ruta (María del Rosario Morelli, la otra CEO, no arregló el contrato para sumarse al podcast). Y también Manuel Rodríguez, un amigo de la casa, especialista en tecnología y catador profesional de cerveza artesanal.
La primera temporada abarcó un total de diez episodios, que se pueden escuchar en cualquier momento en Spotify, iVoox (disponible para Android e iOS), Apple Podcasts (solo iOS) o en este mismo sitio web.
Tanto fue nuestro éxito (?), que para la segunda temporada fuimos convocados por Radio Viajera para ser parte de su programación. Radio Viajera es la primera radio temática de viajes en español. Se trata de un proyecto que nació en España, pero que ha ido expandiéndose por todos los países de habla hispana, convirtiéndose en un verdadero referente en el rubro, con una programación en la que participan algunos de los cincuenta mejores bloggers de viajes del mundo… Y también nosotros.
Así que además de los canales ya mencionados, la segunda temporada del podcast de Días de ruta también está disponible en Radio Viajera. Pueden escucharnos allí antes que en cualquier lado, todos los lunes a las 20 hora argentina (martes 1 am de España) y los viernes a las 9 de Argentina (14 de España).
Si quieren ponerse en contacto con nosotros, para enviarnos sugerencias, opiniones, inquietudes, dólares (u otras monedas fuertes), amenazas de muerte, etc., lo pueden hacer a través de Facebook, Instagram o usando el viejo y querido email. Prometemos leerlos al aire en el podcast más cercano.
Y eso es todo por ahora. ¡Manténganse sintonizados!